
- Inicio
- /
- Publicaciones
- /
- Artículos
Artículos
Publicaciones
- Los riesgos de las colonias de gatos
- Zoo: ¿Conservación o espectáculo?
- Reintroducciones: Una puerta a la esperanza
- Vuelo sin retorno
- Ciencia, mujer y (efecto) tijera
- La palmera canaria, un árbol de múltiples usos
- La conservación de la flora y la biodiversidad
- Hurones asilvestrados en Canarias
- Conservación y ciencia, según los ecologistas
- La Dama Pintada nos visita, ha llegado VANESSA
- Cómo afrontar a una invasora
- Conservar o no conservar, ¿he ahí la CUESTIÓN?
- Civismo y conservación de la naturaleza
- Una cuestión de PERSPECTIVA
- Una PLAGA que no acabamos de asumir
- Biodiversidad en los libros de texto
- Sobre la necesidad de conservar nuestra naturaleza marina
- Pandemia y vacuna en una misma especie
- Lagartos gigantes de Canarias: entre el abismo y las fauces de los gatos
- Caza y conservación de la naturaleza en Canarias
- Un nuevo gran reto: La eliminación de los microplásticos
- Los gatos se comen la biodiversidad canaria
- ¿Qué es la contaminación lumínica y por qué debería preocuparnos?
- La avifauna canaria, única y amenazada
- Patógenos de la avifauna, viejos conocidos y otros
- Pensando en las musarañas canarias
- GATOS, CABRAS Y CONEJOS
- CONEJOS, FENICIOS E IGNORANCIA
- La leña buena, Neochamaelea pulverulenta
- Día Internacional de la Biodiversidad: Canarias, única autonomía con cuatro parques nacionales y con la mitad de las especies endémicas vegetales de España
- Un Archipiélago de fauna infinita
- TERRORISMO AMBIENTAL EN LA PALMA
- Plantas canarias en (mucho) peligro de extinción – Marcos Salas Pascual
- Impactos ambientales y riesgos para la salud pública de los gatos (Felis catus) en Canarias: Propuestas para una gestión coherente
- RÉPLICA DE LA ACBC A LA “Respuesta de AVATMA a la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC) sobre sus propuestas para una gestión “coherente” de los gatos (Felis catus)” (30/12/2020)
- Propuesta a el Cabildo de Tenerife en relación al control de animales asilvestrados
- Impactos de los gatos en las vías públicas del municipio de Tacoronte. Propuestas de gestión
- 5 de Junio. Día Mundial del Medio Ambiente 2021. Manifiesto Erradicación Cabras Asilvestradas ACBC-PROFOR
- A propósito de las colonias de gatos: Carta abierta de la ACBC al Cabildo de Gran Canaria
- Enfermedades de Dracaena draco observadas en Oasis Wildlife Fuerteventura por Stephan Scholz
Medios audiovisuales
- Programa de radioguiniguada. Arráyate un Millo. Hoy hablamos sobre las cabras salvajes en las islas. 13/09/2018
- TV Canaria – Día de la Tierra (22/04/2020)
- Día Internacional de la Diversidad Biológica (22/05/2020)
- Día Internacional de la Biodiversidad: «La naturaleza sigue vibrando, con más fuerza aún si cabe» (eldiario.es)
- Canarias celebra el día de la biodiversidad (Canarias7)
- Mesa redonda: La biodiversidad Canaria: principales amenazas y retos (Canal Youtube: Ben Magec Ecologistas en Acción)
- Amenazas para la biodiversidad Canaria. (Buenos días Canarias – 15/06/20)
- Gatos y conejos: evitar la pseudociencia para salvar la biodiversidad
- TV Canaria – Control de especies asilvestradas (31/03/2021)
- Océanos – ACBC
- La guerrilla de animales asilvestrados que amenazan los bosques canarios
- Día Internacional de la Biodiversidad (22/05/2021)
- El daño de los gatos a la fauna autóctona (16/06/20)
- Centro de recuperación de fauna silvestre de Gran Canaria (24/06/20)
- El proyecto Life Rabiche tiene como objetivo la reintroducción de la paloma rabiche en Gran Canaria (01/07/20)
- El alto nivel de riesgo que corremos en Gran Canaria por la desertificación (08/07/20)
- Principales problemas que afectan a la biodiversidad del medio natural canario, el causado por las plantas exóticas invasoras (15/07/20)
- La expansión de la Culebra Real de California y su capacidad para aniquilar al lagarto gigante de Gran Canaria (22/07/20)
- Presentación de el libro «Reintroducción de la paloma rabiche en Gran Canaria» (29/07/2020)
- Efectos de la contaminación lumínica y cómo reducir su impacto (02/08/2020)
- Las cabras asilvestradas, un grave problema (05/08/2020)
- La importancia de la polinización en nuestra flora (09/08/2010)
- Especies vegetales amenazadas (12/08/2020)
- Necesidad de aplicar la normativa de animales domésticos (16/08/2020)
- La Pardela cenicienta (19/08/2020)
- Revisión histórica de la presencia de palomas endémicas en las Islas Canarias (23/08/2020)
- La necesidad e importancia de la inversión pública en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) para proyectos sobre estudios médicos, conocimiento de las especies, de los ecosistemas y la conservación y restauración de la biodiversidad (26/08/2020)
- Las flores de fuego, el pico de fuego ( Lotus pyranthus) y el picocernícalo ( Lotus eremiticus) son dos plantas endémicas de la isla de La Palma clasificadas en peligro de extinción – I (30/08/2020)
- Las flores de fuego, el pico de fuego ( Lotus pyranthus) y el picocernícalo ( Lotus eremiticus) son dos plantas endémicas de la isla de La Palma clasificadas en peligro de extinción – II (30/08/2020)
- Tipos tortugas que están presentes en el mar de Canarias, así como las amenazas que atentan a la continuidad de estas especie milenarias (02/09/2020)
- Peces de Canarias (03/09/2020)
- Los graves problemas que ocasionan los diversos usos de las fibras sintéticas que concluyen en el mar en forma de microplásticos y macroplásticos (09/09/2020)
- El problema del daño que causa el abandono en la naturaleza de envases de vidrio, plástico, etc. (13/09/2020)
- Los incendios forestales que asolan los bosques en muchos puntos del planeta (16/09/2020)
- La hubara canaria (20/09/2020)
- Programas de control del conejo para reducir su población y así proteger los espacios naturales y la flora endémica (23/09/2020)
- Las evidencias del cambio climático a pesar de los negacionistas (27/09/2020)
- El Banco de Datos de la Biodiversidad de Canarias (BIOTA) (30/09/2020)
- El Jardín de Aclimatación de La Orotava (04/10/2020)
- El banco Español de algas (07/10/2020)
- La introducción de especies vegetales exóticas en Canarias (14/10/2020)
- Plan de Recuperación de la Yerbamuda de Jinámar (Lotus kunkelii) (15/11/2020)
- La Leña buena (Neochamaelea pulverulenta) (10/01/2021)
- Drago de Gran Canaria, Dracaena tamaranae
- El escobón, ejemplo de diversidad y utilidad
- El pinzón azul de Gran Canaria
- La importancia del Cardón (Euphorbia canariensis)
- Pensando en las musarañas
- Los tractores de cuatro patas que destrozan los espacios naturales de Canarias
- El almácigo, la conexión africana
- El lagarto gigante de Gran Canaria
- El Pino canario
- ¿Qué hacer si nos encontramos un ave silvestre fuera del nido?
- La sabina canaria, pasado, presente y futuro
- El til o tilo, un árbol legendario que está en peligro
- El conejo europeo, especie exótica invasora en Canarias
- Las tortugas que podemos ver en Canarias
- El tajinaste rojo del Teide. Los vaivenes de una especie emblemática
- El búho chico y la lechuza
- El balancón, Traganum moquinii, el hacedor de dunas
- 22 de mayo, Día de la Biodiversidad
- El Guincho
- El cedro canario, Juniperus cedrus
- El día del medioambiente para todo el año
- Por unas renovables compatibles con la biodiversidad en un contexto de cambio global
- La calcosa o vinagrera (Rumex lunaria). La planta que cambia el paisaje.
Otras publicaciones:
- Los principales problemas para la conservación de aves amenazadas en Canarias
- La conservación basada en ciencia que ha salvado al alimoche canario
- El corredor de la muerte de los cachalotes está en Canarias: «Los barcos deben frenar»
- Canarias ha perdido el 90% de sus peces y el 80% de sus macroalgas litorales
- Cabras y Ovejas sueltas: Daños en los ecosistemas y en la Biodiversidad
- La diversidad biológica
- Medio Ambiente refuerza la vigilancia en los nidos de halcón tagarote del sur de Tenerife
- Las sabinas canarias
- Pinzón vulgar: nueva subespecie endémica para las islas Canarias
- Jóvenes Canarios y Cambio Climático
- El pino canario
- La Asociación para la Conservación de la Biodiversidad apoya la iniciativa del Cabildo de Tenerife de abatir el ganado asilvestrado
- Apoyo de una asociación en favor de la biodiversidad al sacrificio de cabras
- La prevista matanza a tiros de mil cabras silvestres en Tenerife reaviva la polémica
- La mitad de la flora del Teide, amenazada por los conejos
- Por el corazón de Tamadaba
- Los últimos vuelos del guincho
- Los parques nacionales españoles han perdido casi el 80% de su inversión desde 2010
- Las pardelas en Canarias vuelan hacia las vías de extinción
- La palmera canaria
- La cultura de la palmera
- Un nuevo método de censo arroja datos más precisos sobre la hubara en Lanzarote
- ¿Cuántas hubaras hay en Lanzarote?
- La biodiversidad de las islas gana cuatro nuevas especies de flora
- El pinar húmedo
- Bosques y agua en La Gomera, una fascinante y proverbial alianza
- El guincho, especie en peligro de extinción
- El asilvestramiento de los hurones en Canarias
- El mirlo capiblanco en el Teide ayuda a la pervivencia del cedro canario
- Proyecto Cystoseira
- El delicado trabajo de preservar la biodiversidad
- V Jornadas sobre científicos y tecnólogos canarios Sabino Berthelot (2021) | Aportaciones de Sabino Berthelot al conocimiento de la fauna de Canarias
- El guarapo y la miel de palma en Canarias
- La agonía de la hubara en Fuerteventura
- Los últimos del paraíso
- La población de granjas en La Palma permanece estable en los últimos 15 años
- Lanzan una campaña para proteger a especies en peligro de extinción de Canarias
Informes y escritos
- Impactos ambientales y riesgos para la salud pública de los gatos (Felis catus) en Canarias: Propuestas para una gestión coherente
- RÉPLICA DE LA ACBC A LA “Respuesta de AVATMA a la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC) sobre sus propuestas para una gestión “coherente” de los gatos (Felis catus)” (30/12/2020)
- Propuesta a el Cabildo de Tenerife en relación al control de animales asilvestrados
- Impactos de los gatos en las vías públicas del municipio de Tacoronte. Propuestas de gestión
- 5 de Junio. Día Mundial del Medio Ambiente 2021. Manifiesto Erradicación Cabras Asilvestradas ACBC-PROFOR
- A propósito de las colonias de gatos: Carta abierta de la ACBC al Cabildo de Gran Canaria
- Enfermedades de Dracaena draco observadas en Oasis Wildlife Fuerteventura por Stephan Scholz
Medios audiovisuales
- Programa de radioguiniguada. Arráyate un Millo. Hoy hablamos sobre las cabras salvajes en las islas. 13/09/2018
- TV Canaria – Día de la Tierra (22/04/2020)
- Día Internacional de la Diversidad Biológica (22/05/2020)
- Día Internacional de la Biodiversidad: «La naturaleza sigue vibrando, con más fuerza aún si cabe» (eldiario.es)
- Canarias celebra el día de la biodiversidad (Canarias7)
- Mesa redonda: La biodiversidad Canaria: principales amenazas y retos (Canal Youtube: Ben Magec Ecologistas en Acción)
- Amenazas para la biodiversidad Canaria. (Buenos días Canarias – 15/06/20)
- Gatos y conejos: evitar la pseudociencia para salvar la biodiversidad
- TV Canaria – Control de especies asilvestradas (31/03/2021)
- Océanos – ACBC
- La guerrilla de animales asilvestrados que amenazan los bosques canarios
- Día Internacional de la Biodiversidad (22/05/2021)
- El daño de los gatos a la fauna autóctona (16/06/20)
- Centro de recuperación de fauna silvestre de Gran Canaria (24/06/20)
- El proyecto Life Rabiche tiene como objetivo la reintroducción de la paloma rabiche en Gran Canaria (01/07/20)
- El alto nivel de riesgo que corremos en Gran Canaria por la desertificación (08/07/20)
- Principales problemas que afectan a la biodiversidad del medio natural canario, el causado por las plantas exóticas invasoras (15/07/20)
- La expansión de la Culebra Real de California y su capacidad para aniquilar al lagarto gigante de Gran Canaria (22/07/20)
- Presentación de el libro «Reintroducción de la paloma rabiche en Gran Canaria» (29/07/2020)
- Efectos de la contaminación lumínica y cómo reducir su impacto (02/08/2020)
- Las cabras asilvestradas, un grave problema (05/08/2020)
- La importancia de la polinización en nuestra flora (09/08/2010)
- Especies vegetales amenazadas (12/08/2020)
- Necesidad de aplicar la normativa de animales domésticos (16/08/2020)
- La Pardela cenicienta (19/08/2020)
- Revisión histórica de la presencia de palomas endémicas en las Islas Canarias (23/08/2020)
- La necesidad e importancia de la inversión pública en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) para proyectos sobre estudios médicos, conocimiento de las especies, de los ecosistemas y la conservación y restauración de la biodiversidad (26/08/2020)
- Las flores de fuego, el pico de fuego ( Lotus pyranthus) y el picocernícalo ( Lotus eremiticus) son dos plantas endémicas de la isla de La Palma clasificadas en peligro de extinción – I (30/08/2020)
- Las flores de fuego, el pico de fuego ( Lotus pyranthus) y el picocernícalo ( Lotus eremiticus) son dos plantas endémicas de la isla de La Palma clasificadas en peligro de extinción – II (30/08/2020)
- Tipos tortugas que están presentes en el mar de Canarias, así como las amenazas que atentan a la continuidad de estas especie milenarias (02/09/2020)
- Peces de Canarias (03/09/2020)
- Los graves problemas que ocasionan los diversos usos de las fibras sintéticas que concluyen en el mar en forma de microplásticos y macroplásticos (09/09/2020)
- El problema del daño que causa el abandono en la naturaleza de envases de vidrio, plástico, etc. (13/09/2020)
- Los incendios forestales que asolan los bosques en muchos puntos del planeta (16/09/2020)
- La hubara canaria (20/09/2020)
- Programas de control del conejo para reducir su población y así proteger los espacios naturales y la flora endémica (23/09/2020)
- Las evidencias del cambio climático a pesar de los negacionistas (27/09/2020)
- El Banco de Datos de la Biodiversidad de Canarias (BIOTA) (30/09/2020)
- El Jardín de Aclimatación de La Orotava (04/10/2020)
- El banco Español de algas (07/10/2020)
- La introducción de especies vegetales exóticas en Canarias (14/10/2020)
- Plan de Recuperación de la Yerbamuda de Jinámar (Lotus kunkelii) (15/11/2020)
- La Leña buena (Neochamaelea pulverulenta) (10/01/2021)
- Drago de Gran Canaria, Dracaena tamaranae
- El escobón, ejemplo de diversidad y utilidad
- El pinzón azul de Gran Canaria
- La importancia del Cardón (Euphorbia canariensis)
- Pensando en las musarañas
- Los tractores de cuatro patas que destrozan los espacios naturales de Canarias
- El almácigo, la conexión africana
- El lagarto gigante de Gran Canaria
- El Pino canario
- ¿Qué hacer si nos encontramos un ave silvestre fuera del nido?
- La sabina canaria, pasado, presente y futuro
- El til o tilo, un árbol legendario que está en peligro
- El conejo europeo, especie exótica invasora en Canarias
- Las tortugas que podemos ver en Canarias
- El tajinaste rojo del Teide. Los vaivenes de una especie emblemática
- El búho chico y la lechuza
- El balancón, Traganum moquinii, el hacedor de dunas
- 22 de mayo, Día de la Biodiversidad
- El Guincho
- El cedro canario, Juniperus cedrus
- El día del medioambiente para todo el año
- Por unas renovables compatibles con la biodiversidad en un contexto de cambio global
- La calcosa o vinagrera (Rumex lunaria). La planta que cambia el paisaje.
Otras publicaciones:
- Los principales problemas para la conservación de aves amenazadas en Canarias
- La conservación basada en ciencia que ha salvado al alimoche canario
- El corredor de la muerte de los cachalotes está en Canarias: «Los barcos deben frenar»
- Canarias ha perdido el 90% de sus peces y el 80% de sus macroalgas litorales
- Cabras y Ovejas sueltas: Daños en los ecosistemas y en la Biodiversidad
- La diversidad biológica
- Medio Ambiente refuerza la vigilancia en los nidos de halcón tagarote del sur de Tenerife
- Las sabinas canarias
- Pinzón vulgar: nueva subespecie endémica para las islas Canarias
- Jóvenes Canarios y Cambio Climático
- El pino canario
- La Asociación para la Conservación de la Biodiversidad apoya la iniciativa del Cabildo de Tenerife de abatir el ganado asilvestrado
- Apoyo de una asociación en favor de la biodiversidad al sacrificio de cabras
- La prevista matanza a tiros de mil cabras silvestres en Tenerife reaviva la polémica
- La mitad de la flora del Teide, amenazada por los conejos
- Por el corazón de Tamadaba
- Los últimos vuelos del guincho
- Los parques nacionales españoles han perdido casi el 80% de su inversión desde 2010
- Las pardelas en Canarias vuelan hacia las vías de extinción
- La palmera canaria
- La cultura de la palmera
- Un nuevo método de censo arroja datos más precisos sobre la hubara en Lanzarote
- ¿Cuántas hubaras hay en Lanzarote?
- La biodiversidad de las islas gana cuatro nuevas especies de flora
- El pinar húmedo
- Bosques y agua en La Gomera, una fascinante y proverbial alianza
- El guincho, especie en peligro de extinción
- El asilvestramiento de los hurones en Canarias
- El mirlo capiblanco en el Teide ayuda a la pervivencia del cedro canario
- Proyecto Cystoseira
- El delicado trabajo de preservar la biodiversidad
- V Jornadas sobre científicos y tecnólogos canarios Sabino Berthelot (2021) | Aportaciones de Sabino Berthelot al conocimiento de la fauna de Canarias
- El guarapo y la miel de palma en Canarias
- La agonía de la hubara en Fuerteventura
- Los últimos del paraíso
- La población de granjas en La Palma permanece estable en los últimos 15 años
- Lanzan una campaña para proteger a especies en peligro de extinción de Canarias
Publicado en prensa
- Los riesgos de las colonias de gatos
- Zoo: ¿Conservación o espectáculo?
- Reintroducciones: Una puerta a la esperanza
- Vuelo sin retorno
- Ciencia, mujer y (efecto) tijera
- La palmera canaria, un árbol de múltiples usos
- La conservación de la flora y la biodiversidad
- Hurones asilvestrados en Canarias
- Conservación y ciencia, según los ecologistas
- La Dama Pintada nos visita, ha llegado VANESSA
- Cómo afrontar a una invasora
- Conservar o no conservar, ¿he ahí la CUESTIÓN?
- Civismo y conservación de la naturaleza
- Una cuestión de PERSPECTIVA
- Una PLAGA que no acabamos de asumir
- Biodiversidad en los libros de texto
- Sobre la necesidad de conservar nuestra naturaleza marina
- Pandemia y vacuna en una misma especie
- Lagartos gigantes de Canarias: entre el abismo y las fauces de los gatos
- Caza y conservación de la naturaleza en Canarias
- Un nuevo gran reto: La eliminación de los microplásticos
- Los gatos se comen la biodiversidad canaria
- ¿Qué es la contaminación lumínica y por qué debería preocuparnos?
- La avifauna canaria, única y amenazada
- Patógenos de la avifauna, viejos conocidos y otros
- Pensando en las musarañas canarias
- GATOS, CABRAS Y CONEJOS
- CONEJOS, FENICIOS E IGNORANCIA
- La leña buena, Neochamaelea pulverulenta
- Día Internacional de la Biodiversidad: Canarias, única autonomía con cuatro parques nacionales y con la mitad de las especies endémicas vegetales de España
- Un Archipiélago de fauna infinita
- TERRORISMO AMBIENTAL EN LA PALMA
- Plantas canarias en (mucho) peligro de extinción – Marcos Salas Pascual
Otras publicaciones
- Accipiter nisus – Gavilán común (Biota)
- Alectoris barbara – Perdiz moruna (Biota)
- Alectoris rufa – Perdiz roja
- Antennarius nummifer – Peje rana
- Anthus berthelotii – Bisbita caminero (Biota)
- Apus unicolor – Vencejo unicolor
- Asio otus – Búho chico
- Atelerix algirus – Erizo moruno
- Atlantoxerus getulus – Ardilla moruna
- Barbastella barbastellus – Murciélago de bosque
- Bucanetes githagineus – Camachuelo trompetero
- Bulweria bulwerii – Petrel de Bulwer
- Burhinus oedicnemus – Alcaraván común
- Buteo buteo – Busardo ratonero
- Calandrella rufescens – Terrera marismeña
- Canariomys bravoi – Ratón canario
- Centrochelys burchardi, C. vulcanica (Tortugas gigantes de Canarias
- Chalcides sexlineatus – Lisa de Gran Canaria
- Chalcides viridanus – Lisa dorada
- Chlamydotis undulata fuertaventurae – Avutarda hubara
- Chloris aurelioi – Verderón de pico fino
- Chloris chloris – Verderón común
- Chromogobius britoi – Cabozo de Brito
- Columba bollii – Paloma turqué
- Columba junoniae – Paloma rabiche
- Columba livia – Paloma bravía
- Corvus corax – Cuervo canario
- Crocidura canariensis – Musaraña canaria
- Cursorius cursor – Corredor sahariano
- Cyanistes teneriffae – Herrerillo canario (Imagen)
- Dendrocopos major – Pico picapinos
- Emberiza alcoveri – Escribano patilargo
- Emberiza calandra – Triguero
- Erithacus rubecula – Petirrojo europeo
- Falco eleonorae – Halcón de Eleonora
- Falco pelegrinoides – Halcón tagarote o de Berbería
- Falco tinnunculus – Cernícalo vulgar
- Felis silvestris catus – Gato doméstico
- Fringilla coelebs – Pinzón vulgar (Imagen)
- Fringilla polatzeki – Pinzón azul de Gran Canaria
- Fringilla teydea – Pinzon azul de Tenerife (Imagen)
- Fulica atra – Focha común
- Gallinula chloropus – Gallineta común
- Gallotia galloti – Lagarto tizón
- Gallotia intermedia – Lagarto canario moteado
- Gallotia. Lagartos endemicos de Canarias
- Gallotia stehlini – Lagarto gigante de Gran Canaria
- Gymnothorax bacalladoi – Murión atigrado
- Hemidactylus turcicus – Salamanquesa rosada
- Hippocampus hippocampus – Caballito de mar
- Hyla meridionalis – Ranita meridional
- Indotyphlops braminus – Culebrilla ciega de las macetas
- Lanius meridionalis – Alcaudón real
- Larus michahellis – Gaviota patiamarilla
- Las lisas de Canarias
- Marmaronetta angustirostris – Cerceta pardilla
- Mauligobius maderensis – Cabozo de Madeira o de los charcos
- Milvus milvus – Milano real
- Motacilla cinerea – Lavandera cascadeña
- Mus musculus – Ratón casero
- Mustela furo – Hurón
- Myiopsitta monachus – Cotorra argentina
- Nycticorax nycticorax – Martinete común
- Oceanodroma castro – Paíño de Madeira
- Oryctolagus cuniculus – Conejo
- Ovis orientalis musimon – Muflón europeo
- Pandion haliaetus – Águila pescadora
- Passer hispaniolensis – Gorrión moruno
- Passer montanus – Gorrión molinero
- Pelagrodroma marina – Paíño pechialbo
- Pelophylax perezi – Rana común
- Perenquenes macaronésicos
- Petronia petronia – Gorrión chillón
- Phaethon aethereus _ Rabijunco etéreo
- Phylloscopus canariensis – Mosquitero canario
- Physeter macrocephalus (Cachalote común)
- Psittacula krameri – Cotorra de Kramer
- Pterocles orientalis – Ganga
- Puffinus puffinus – Pardela pichoneta
- Pyrrhocorax pyrrhocorax – Chova piquirroja
- Rattus rattus – Rata negra
- Saxicola dacotiae – Tarabilla canaria (Imagen)
- Scolopax rusticola – Chocha perdiz
- Serinus canarius – Canario
- Serranus papilonaceus – Vaquita o Cabrilla pintada
- Streptopelia decaocto – Tórtola turca
- Streptopelia risoria – Tórtola rosigrís doméstica
- Streptopelia turtur – Tórtola europea
- Suncus etruscus – Musarañita
- Sylvia atricapilla – Curruca capirotada
- Sylvia conspicillata – Curruca tomillera
- Sylvia melanocephala – Curruca cabecinegra
- Tadorna ferruginea (Tarro canelo)
- Tarentola boettgeri (Perenquén de Boettger)
- Tarentola delalandii – Perenquén de Delalande
- Turdus merula – Mirlo común
- Turdus torquatus – Mirlo capiblanco
- Tyto alba – Lechuza común
- Upupa epops – Abubilla