
- Inicio
- /
- Conservación
- /
- Diversidad genética de la retama del Teide

Nuestro socio Pedro Sosa, Catedrático de Botánica de la ULPGC, nos habla en esta ocasión de la elevada y homogénea diversidad genética encontrada en la Retama del Parque Nacional del Teide.
Spartocytisus supranubius (la retama del Teide) es un endemismo canario propio de la vegetación de alta montaña de Tenerife y La Palma, donde está presente entre los 1.700 y hasta más de 3.000 m de altitud. Se trata de una especie abundante y dominante en las cumbres de Tenerife, donde forma amplios retamares.


A pesar de la abundancia, se ha constatado desde 2006 que la retama está en retroceso siendo presuntamente la herbívora por parte del conejo la causa principal de la misma, aunque otros factores como el cambio climático y las sequías parecen estar también influyendo. Esta pérdida del retamar se ha cuantificado con gran precisión en un 23%, casi a punto de entrar en los umbrales de especie amenazada. Sin embargo, en las cumbres más altas (sobre los 2.700 m de altitud), el retamar crece, parece que sobre todo por expansión vegetativa no sexual.

En el año 2018, un equipo de investigación constituido por Pedro Sosa, Priscila Rodríguez (socia de la ACBC) y Leticia Curbelo, realizó un estudio genético para determinar la cantidad o nivel de diversidad genética que albergan las poblaciones naturales de Spartocytisus supranubius en el Parque Nacional del Teide, mediante el uso de marcadores moleculares muy variables (microsatélites). Así, podíamos establecer el grado de diferenciación y estructuración genética existente entre sus poblaciones naturales, a la vez que determinar qué localidades podrían ser prioritarias para la gestión y conservación de la especie debido a su aislamiento o singularidad genética.

Se recogieron muestras de 18 poblaciones (cerca de 280 ejemplares) distribuidas por todo el Parque Nacional a diferentes altitudes y localización. Se analizaron 18 genes microsatélites, lo cual supuso un total de 373 alelos estudiados. Los resultados obtenidos, fueron contundentes: Spartocytisus supranubius es una especie, que alberga altos niveles de variabilidad genética y esta diversidad se distribuye muy homogéneamente entre sus poblaciones; lo cual podría ser el fruto de una situación estable y homogénea a lo largo de su historia evolutiva. En plantas, el sistema de cruzamiento cobra especial importancia en los niveles de diversidad genética detectados, debido a que los vegetales disponen de múltiples formas de reproducción que lógicamente, afectarán la estructura y la variabilidad genética de sus poblaciones. Así, si una especie (y sus poblaciones) presenta mecanismos de reproducción cruzada, un elevado flujo genético y sus individuos son longevos, albergaría unos niveles de variabilidad genética elevados, distribuyéndose esta diversidad mayoritariamente entre todas las poblaciones, con escasas diferencias interpoblacionales.

Spartocytisus supranubius parece constituirse como el paradigma de una especie con estos últimos condicionantes. Su grado de diversidad genética es muy alto, uno de los más altos detectados entre las especies vegetales de Canarias, con escasas o nulas diferencias genéticas entre sus poblaciones, independientemente de la altitud, exposición o localización geográfica. Por tanto, constituye un signo de homogeneidad genética que puede ser un rasgo intrínseco de la especie, a la vez que indica la inexistencia de acontecimientos estocásticos recientes (tales como cuellos de botella o reducción de efectivos recientes) que hayan afectado la diversidad de alguna de sus poblaciones de forma independiente. Más bien, señala todo lo contrario, es decir, una estabilidad genética considerable.
(Texto y fotos: Pedro Sosa Henríquez. Biólogo, Catedrático de Botánica de la ULPGC, socio de la ACBC-Berthelot)
Bibliografía
-González Rodríguez et al. 2017.
-Sosa, P.A. & P. Rodríguez Rodríguez. 2021.