
- Inicio
- /
- Conservación
- /
- EL MALPAÍS DE GÜÍMAR

(TERCERA PARTE: CONSERVACIÓN)
La conservación de los espacios naturales de Canarias es el objetivo principal de la ACBC. El Malpaís de Güímar se enfrenta cada año durante la Bajada de la Virgen a una «tradición» que produce daños incalculables. Juan Montesino Barrera nos cuenta el grave impacto que se produce en el medio natural cada 7 de septiembre.
UNA RESERVA NATURAL ESPECIAL
Mucha gente que camina y aprecia la naturaleza ha visitado esta zona de la costa de Güímar, para disfrutar de un paseo y apreciar la belleza silvestre de este espacio protegido, por un sendero señalado y circular. En 1994 fue declarado Reserva Natural Especial dentro de los Espacios Protegidos de Canarias; posteriormente, en 2006, fue ampliada su superficie a la totalidad del malpaís. A pesar de ello, sigue teniendo esa presión histórica en sus límites: El Puertito y la carretera del Socorro.
En esta, cuando la Bajada en Septiembre, es fuerte el impacto rebenque sobre el Volcán. El Cabildo de Tenerife y el Gobierno Canario deben supervisar los planes y acciones que puedan producir alteraciones en este espacio protegido.

A finales de los años 70, Wolfredo Wildpret de la Torre, catedrático de Botánica y jefe de su departamento en la ULL, caminaba por el malpaís en compañía de S. Rivas Martinez y otros colegas. El profesor Wildpret fue quien promovió el estudio de este lugar, que ya conocía. Sabía la importancia de este Malpaís y Montaña Grande; también estaba al tanto de los planes del Cabildo para construir un polígono industrial. Fue el primero en tener clara la urgencia de su estudio y protección.

LA BREGA POR LA CONSERVACIÓN DEL MALPAÍS DE GÜÍMAR
Desde el principio de los años 80, siempre contamos con el apoyo decidido de gente de Güímar, especialmente Mónica Díaz Tabares, que consideraban al volcán y Malpaís de Archaco como un gran valor de su pueblo y un lugar a conservar. Crearon un grupo ecologista: TABONA, que ha estado siempre al tanto del devenir de este espacio natural, movilizándose cuando ha hecho falta, ante cualquier agresión ambiental y la dejación de los organismos oficiales.

Son dos fotos en el mismo lugar, con 30 años de diferencia. La de 1986, eran alumnos del IES Manuel González Pérez, La Orotava, y los de 2017 son jóvenes de Secundaria de Güímar. Ambos caminaron por el Malpaís para aprender cómo es la Naturaleza canaria, en un espacio poco alterado que ha conservado durante siglos el paisaje y las relaciones entre las especies que lo pueblan.
Por este ecosistema hemos transitado durante décadas con alumnos que aprendían como es su entorno natural, ya que La Montaña Grande y su Malpaís (Archaco) era el lugar ideal para estudiar una muestra del Tabaibal-Cardonal que poblaba esta zona baja de las Islas. Además, es una maravilla caminar por este paraje, hoy protegido por ley como la Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar.

EDUCACIÓN AMBIENTAL: EGB EN EL MALPAÍS
Les acompañé al Malpaís, como he mostrado este espacio natural muchísimas veces desde 1978. Sin embargo, lo más importante es que hay maestros, como los de la Escuela Aneja de Magisterio en La Laguna, que se preparan y trabajan la visita con sus alumnos para que conozcan y aprendan a respetar, cuidar y defender un espacio protegido como este. Vean como despliegan su pancarta: ¡CUIDEMOS EL MALPAÍS! después de haber trabajado el tema en su aula. Gracias a los enseñantes comprometidos con la protección de la Naturaleza, especialmente los que enseñan a alumnos pequeños como en este caso.

A mediados de los años 70, el volcán Montaña Grande no presentaba alteraciones en su cara norte. Lo que dicen que es una tradición, bajar corriendo por las laderas, es un cuento, una mentira para justificar ese despropósito o “moda reciente” que, además, no es justificable de ninguna manera en una Reserva Natural Especial.

El Malpaís tiene en sendero circular, señalado y delimitado para que no salgan de él, desde donde pueden observar un paisaje de singular belleza que alberga una de las mejores muestras del Tabaibal-Cardonal de Canarias. Pueden acceder desde El Puertito o desde El Socorro.
A la vera del camino hay unos carteles donde se explican detalles como el de las salinas.


¡Es fundamental enseñar a la gente, desde niños, a respetar y conservar la Naturaleza!
A principios de 2016, maestro y alumnos de EGB observaban el rodadero causado en la ladera de Montaña Grande, por la bajada del Socorro. Seis años más tarde, la situación se ha agravado porque, a pesar de las campañas y de la educación ambiental en colegios e institutos, la gente insensata ha seguido lanzándose por esa ladera provocando una trocha aún mayor en un terreno inestable de piroclastos, arrasando cada vez más la vegetación natural de ese espacio protegido.
El Cabildo de Tenerife ha elaborado un “corto” para concienciar y afirmar que está prohibido hacer ese daño, pues en años anteriores las medidas para impedirlo no han dado resultados. Ante esta situación, no basta con anunciarlo, sino que deben actuar en consecuencia las autoridades medioambientales y gubernativas, para impedir que gente insensata y torrontuda sigan destrozando esta maravilla de espacio natural, que tienen y deben cuidar con esmero, la gente de Güímar… y todos los canarios.

(Texto y fotos: Juan Montesinos Barrera. Biólogo, socio de la ACBC-Berthelot)
Bibliografía:
-Montesino Barrera, Juan. 1978-80. “Estudio Geomorfológico y Biológico del Malpaís de Güímar y Montaña Grande. (Tesina de licenciatura)
-Montesino Barrera, J. & Machado Carrillo, A. 1981. El Malpaís de Güímar (Tenerife) un área natural de urgente protección. XI Inspección Regional del ICONA. Asesoría Técnica de Protección de la Naturaleza.
-Montesino Barrera, J. “El Malpaís de Güímar, entre vertedero y lugar protegido”. Artículo periodístico en EL DIA, 9 de Junio de 1982.
Otros medios:
-Fb. de Juan Montesino: álbum sobre el Malpaís de Güímar (2016-2022)